LICENCIATURA IMAGENOLOGÍA MÉDICA
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
El análisis de la sociedad, de sus problemas, de sus necesidades y de sus características, debe ser la fuente de información principal para precisar los fines curriculares.
La institución es dependiente del sistema social. La vinculación entre la institución y la sociedad no va en una sola dirección, sino que es multidireccional. Cada sociedad tiene sus demandas específicas que espera sean satisfechas por la universidad. Las demandas se vinculan generalmente a funciones sociales importantes: socialización de nuevas generaciones y preparación para sus futuras responsabilidades como profesionales, dentro de una concreta organización del trabajo y de los roles sociales.
Una de las mayores preocupaciones de las instituciones de educación superior, y por ende de nuestra Institución, es la revisión de su currículo, misma que se realiza con el objeto de adaptarlo a las nuevas necesidades sociales, en procura de mejorar y actualizar los planes de estudio, dando lugar a la inclusión de conocimientos indispensables para una sociedad en constante cambio. En este contexto y en los diversos análisis realizados sobre la necesidad de contar con profesionales en Imagenología con formación básica en la atención pre hospitalaria, desarrollando capacidades específicas, surge la prioridad de lanzar una carrera que complemente la formación de un especialista en imágenes con competencias específicas en el área, a fin de responder a la calidad de atención que debe darse al paciente que acude a este servicio en nuestro país.
En el caso de particular del Área de Imagenología, las formación de profesionales no solamente se halla concebida en términos de solvencia y capacidad profesional, sino que, y sobre todo, está fuertemente impregnada de sensibilidad humanística y una evidente demanda social en la atención que lo completa una formación en enfermería hospitalaria no asistencial.
Pese a lo manifestado, hasta el momento, dos componentes han tenido especial relevancia en la formación de los/las licenciados/as en Imagenología médica con énfasis en Enfermería: el científico y el tecnológico; es decir se ha dado un predominio a lo biologicista, en desmedro de dos componentes que ha nuestro criterio deben formar parte sustancial del nuevo currículo: lo social y la investigación.
Se trata pues de apuntalar un currículo más integral e integrador, que acorde a las nuevas propuestas metodológicas orientadas al desarrollo de aprendizajes, genere capacidades y talentos que signifiquen respuestas adecuadas a una sociedad ávida de servidores de calidad y humanismo.
DURACIÓN DE LA CARRERA
OBJETIVOS
· Capacitar al estudiante para desarrollar su actividad individualmente o en equipo, con el médico especialista en Imagenología y con otros especialistas de la salud,- así como con otros profesionales de áreas no-médicas (ingenieros industriales, de sistemas, especialistas en Control de Calidad, etc.).
TÍTULO A OBTENER
LICENCIADO/A EN IMAGENOLOGÍA MÉDICA
PERFIL PROFESIONAL
El Licenciado en Imagenología Médica es el profesional universitario egresado, capacitado especialmente para la operación de equipamiento imagenológico de diagnóstico basado en el uso de radiaciones ionizantes, así como de otros métodos que utilizan otros fundamentos físicos para la obtención de imágenes. Resulta inherente a su formación la capacitación en Protección Radiológica y Control de Calidad, además de la atención de Enfermería Hospitalaria, capacidades y competencias imprescindibles para la atención de pacientes en el proceso de admisión hospitalaria, además de acompañar de cerca las indicaciones del profesional médico especialista del área.
Desarrolla sus actividades integrando el equipo multidisciplinario de salud, cumpliendo sus funciones específicas atendiendo a la prescripción médica, en Servicios Asistenciales tanto públicos como privados así como en domicilio; pudiéndose desempeñar, asimismo, en otras áreas con actividad imagenológica (veterinaria; industria; etc.) .
CAMPO OCUPACIONAL
• Instituciones de capacitación laboral en el ámbito de la Imagenología
• Servicios de Imagenología
• Hospitales y Centros asistenciales de salud
• Paramedicina
• Docencia Universitaria
MALLA CURRICULAR
Código de Formación |
PRIMER CURSO
|
|
ASIGNATURA |
CARGA HORARIA |
|
FG |
Metodología de la Investigación Científica I |
30hs |
FG |
Ética Profesional |
30hs |
FG |
Relaciones Humanas |
30hs |
FG |
Realidad Nacional |
30hs |
FG |
Biología Básica |
50hs |
FG |
Matemática Básica |
30hs |
FG |
Física |
50hs |
FG |
Química Orgánica |
50 hs |
FG |
Química Inorgánica |
50 hs |
FG |
Expresión Oral y Escrita |
30 hs |
FG |
Anatomía |
50 hs |
FG |
Fisiología |
50 hs |
FG |
Psicología del desarrollo |
30 hs |
FP |
Pasantía Profesional Interna |
200 hs |
FC |
Seminario I |
20 hs |
FC |
Congreso |
20 hs |
TOTAL |
750 hs |
Código de Formación |
SEGUNDO CURSO
|
|
ASIGNATURA |
CARGA HORARIA |
|
FP |
Física radiológica |
80 hs |
FP |
Genética |
50 hs |
FP |
Bioquímica |
50hs |
FG |
Bioestadística |
50hs |
FP |
Técnica Radiológica I |
80hs |
FP |
Protección Radiológica I |
80hs |
FP |
Anatomía especializada |
50hs |
FP |
Química fotográfica |
50hs |
FG |
Farmacología General |
30 hs |
FP |
Protección Radiológica II |
80 hs |
FG |
Introducción a la enfermería |
30 hs |
FG |
Primeros auxilios |
50 hs |
FG |
Traumas |
50 hs |
FP |
Pasantía Profesional I |
300 hs |
FC |
Seminario II |
20 hs |
FC |
Congreso |
20 hs |
TOTAL |
1.070 hs |
Código de Formación |
TERCER CURSO
|
|
ASIGNATURA |
CARGA HORARIA |
|
FP |
Servicio Radiodiagnóstico |
80 hs |
FP |
Técnica Radiológica II |
80 hs |
FG |
Patología clínica |
50 hs |
FG |
Inglés |
20 hs |
FP |
Emergencias I |
30 hs |
FP |
Radiología bucal |
50hs |
FP |
Electrocardiograma |
50hs |
FP |
Ecografía |
50hs |
FP |
Radioterapia |
50hs |
FG |
Salud materno infantil |
30hs |
FG |
Emergencia II |
30 hs |
FG |
Tecnología en enfermería |
30 hs |
FG |
Epidemiología |
30 hs |
FP |
Pasantía Profesional II |
300 hs |
FP |
Pasantía Rural I |
200 hs |
FC |
Seminario III |
20 hs |
FC |
Congreso |
20 hs |
TOTAL |
1.120 hs |
Código de Formación |
CUARTO CURSO
|
|
ASIGNATURA |
CARGA HORARIA |
|
FP |
Anatomía radiológica |
50 hs |
FP |
Equipo de imágenes I |
100 hs |
FP |
Sistema de procesamiento de imágenes |
100 hs |
FP |
Práctica avanzada en imágenes |
100hs |
FG |
Salud Comunitaria |
50 hs |
FP |
Toxicología ambiental |
50hs |
FP |
Ortopedia y traumatología |
50hs |
FP |
Anestesiología |
100hs |
FG |
Gestión pre-hospitalaria |
100hs |
FP |
Servicio de ambulancias |
50hs |
FP |
Equipo de imágenes II |
100 hs |
FP |
Pasantía Profesional III |
100 hs |
FP |
Pasantía Rural II |
200 hs |
FC |
Seminario IV |
20 hs |
FC |
Congreso |
20 hs |
TOTAL |
1.190 hs |
BIBLIOGRAFÍA
Bieze, J: “Avances en Ultrasonido”. Suplemento de Diagnostic Imaging en América Latina. Sept, 1996.
Bisset, RAL: Gamuts en Ecografía abdominal. Ed. Marban, Madrid, 1992.
Bitter, RC, et al: “Diffuse pleural disease. Evaluation with MRI”. Radiology, Easton, vol. 181, 306, 1991.
Blajot, Y: Radiología clínica del tórax. 1 ed. Ediciones Toray, Barcelona, 1970.
Boiselle, PM, et al: “Diagnostic accuracy and safety of CT guided percutaneous needle aspiration biopsy of the lung”. AJR, Reston, vol. 167, no 4, 105-111, 1996.
Bradley, W, Bydder,G: MRI. Atlas of the Brain. Raven Press, New York, 1990.
Brant M Bradley, W: MRI of the Brain II. Non--Neoplasic disease. Raven Press, New York, 1991.
Bucherger, W: “Ultrasound evaluation of blunt scrotal trauma”. Eur Radiol, vol. 2, no 6, 532-536, 1992.
Bundrick, TJ, et al: “Ascites comparison plain film radiography with ultrasonograms”. Radiology, Easton, vol. 152, 503-506, 1984.
Bucsh, HP: “New chest imaging techniques a comparison of five analogue and digital methods”. Eur Radiol, vol. 2, 335-341, 1992.
Chang, A, et al: “Adrenal gland. MRI”. Radiology, Easton, vol. 163, 123,1987.
Chintapelli, K, et al: Computed tomography of pulmonary thromboembolism and infarction JCAT, vol, 12: 553-559, 1988.
Clemente Filho, A: “Conferencias sobre RMN”. Rev Imagen, vol. 13, no 2, 1991.
Cohan, RH: “Renal masses: assessment of cortico-medullary phase and nephrographic phase CT scans”. Radiology, Easton, vol.196, 445-451, 1995.
Collier, D: “Conferencias sobre SPECT”. Rev Imagen, vol. 13, no 2, 1991.
Cordera, A: Metodología para la planificación integral de departamentos de radiodiagnóstico. pp.159-168. OPS, publicación científica No. 370, Washington DC, 1978.
Cooley, R: Radiología del corazón y los grandes vasos. 3 ed., Ed. Científico-Técnica, La Habana,1980.
Darshaw, DD. “Mammographic findings after breast cancer treatment”. Radiology, Easton, vol.164, 455-461,1987.
Dawson, KL: “Age-related marrow changes in the pelvis: MRI and anatomic finding”. radiology, Easton, vol.183, 47-56, 1992.
Fhisman, FK, et al: “Three dimensional imaging”. Radiology, Easton, vol. 181, 321-337, 1991.
Fox, Th, Fenzi, G: “Experiences upgranding a fluoroscopic system to digital specification”. Electromedica, vol. 63, no 1, 8-12, 1995.
Gavant, ML: “CT aortography of toracic aortic rupture”. AJR, Reston, vol. 166, no 4, 955-963, 1996.
Grinser, Ph, et al: “Preoperative thoracic staying of lung cancer: CT and MR evaluation”. Diagn Inter Radiol, vol. 1, 23-28, 1989.
Heywang, SH, et al: “Contrast enhaced MRI of the breast influence of desage of Gd-DPTA”. Radiology, Easton, vol. 185, 246, 1992.
Jeffrey, RB: “Sonographic diagnostic of acute appendicitis interpretative pitfalls”. AJR, Reston, vol.162, no 1, 55-59, 1994.
Johnson, CD: “Barium enema: Detection of colonic lesions in a community population”. AJR, Reston, vol. 167, no 1, 39-44, 1996.
Katayama, H, et al: “Adverse reactions to ionic and nonionic contrast media. A report from the Japanesse Committe on the safety of contrast media”. Radiology, Easton, vol.175, 621-628, 1990.
Khan A, et al: “Oblique hiliar tomography, computed tomography and mediastinoscopy for prethoracotomy staying of bronchogenic carcinoma”. Radiology, Easton, vol. 156, 295, 1985.
LLERENA, R: Uso de sustancias de contraste en estudios radiográficos invasivos intravasculares. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 1986.
Marcus, RH, et al: “Ultrasonic backscatter system for automated on-line endocardial boundary, detection”. Evaluation by ultrafast computed tomography”. J Am Coll Cardiol, Neuv York, vol.22, No 3, 839- 847, 1993.
Mangulis, AR, et al. Radiología del aparato digestivo. 3 reimp. esp., Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1982.
Pretorius, MD: “Se acerca el uso clínico rutinario del ultrasonido ED”. Diag Imag, basel, 25-28, 1996.
Reglas básicas de seguridad. Normas Cubanas de Protección Radiológica (NC-69-01-81). Edición del Comité Estatal de Normalización. Ciudad de La Habana, 1981.
Rubin, E: “El ultrasonido perfeccionado evita la biopsia mamaria”. Diag Imag, Basel, 11-14, 1996.
Schinz, HR, et al.: Tratado de Radiodiagnóstico. 6 ed., Ed. Científico Médica, Barcelona, 1971.
Scott, WW: “Acetabular fractures: Optimal imaging”. Radiology, Easton, vol. 163, 537-539, 1987.
Sechten, V, et al: Coronary interventional procedures. Chest and Cardiac Radiology. Butler and Tanner, The Nicer series on Diagnostic Imaging, London, 1991.
Shehadi, W: “Contrast media adverse reactions: occurrence, recurrence and distribution patterns”. Radiology, Easton, vol. 143, 11, 1982.
Taveras, J: Diagnóstico neuroradiológico.1 impr. esp. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1981.
Utlacker, R: Radiología intervencionista. Sarvier Editora de Livros Medicos, Sao Paulo, 1987.
Ugarte, JC: “Ozone contrast media in digital renal angiography. Nephron, Basel, vol. 56, 332, 1990.
(1999): Elección de técnicas imagenológicas en la práctica clínica. Ed. Ministerio del Interior, La Habana, 1999.
(2000): Elección de técnicas imagenológicas en Reumatología. Editorial del Palacio de Convenciones, La Habana, 2000.
Valls, O (1983): Radiología. Vías urinarias, ginecología y obstetricia. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1983.
(1998): Atlas comparativo entre ultrasonido diagnóstico y tomografía axial computarizada. Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1988.
(1986): Atlas de ultrasonido. Ed. Científico-Ténica, La Habana, 1986.
Witten, D: Urografía clínica.1 ed. esp. Científico-Técnica, La Habana, 1982.